Bogotá, según la fotografía de Sady González

150 150 ravikurakula
  • 0

En marzo de este año, trascendió que padecía hepatitis B, lesmaniasis, entre otras enfermedados, además de una profunda depresión. Esto motivó que tanto el gobierno colombiano como el francés realizaran varias peticiones para conseguir la liberación de Betancourt. «Antes de que yo iniciará mi carrera como cantante solista en 2020 escuchaba música de La Ruka y hablábamos por chat. Nunca nos conocimos personalmente en Colombia, pero en una gira de ella en España nos encontramos, le llevé la idea de la canción ya grabada, ella se sintió conectada y aceptó colaborar», agrega la artista. ‘Pasarela Salsera’ es el nuevo lanzamiento de Lareg Afromusic, una canción que elogia lo mejor de Colombia y resalta la cultura y las virtudes que tiene como país. En este nuevo sencillo, la artista bogotana representa de una manera positiva su patria.

Hija del ex ministro Gabriel Betancourt y de la ex congresista y ex embajadora Yolanda Pulecio, estudió en el Liceo Francés y se graduó Ciencias Políticas en un instituto de París. Durante este período, la bogotana intentó incansablemente de escapar y volver con sus familiares, quienes nunca perdieron las esperanzas de que Betancourt regresara. «Vivo el arte en todas sus expresiones y afortunadamente alago que aún estos lugares tan importantes, donde se respira arte, se mantengan activos», enfatiza la artista. El video de ‘Pasarela Salsera’ basa su concepto en las mujeres migrantes y comprometidas que representan a Colombia de una manera positiva.

A los 52 años falleció Tomas Lindberg, vocalista de At the Gates

Por cierto, con los cuatro cuentos de García Márquez que antologizó Giraldo comprobamos, a la luz de esta antología que recorre cuatro siglos y medio, la maestría narrativa del viejo narrador "tu belleza de Aracataca. En cuanto a los demás subgéneros, Giraldo agrupa vagamente en «tradición y novedad» cuentos que, por el tema, pedirían pertenecer a subgéneros más precisos. Por ejemplo, cuentos como «El día de la partida» de Enrique Serrano y «El regreso» de Juan Gabriel Vásquez podrían pertenecer perfectamente al subgénero de narrativa histórica. Aunque, ya lo hemos dicho, los géneros y subgéneros no son más que modalidades de la costumbre en una época determinada.

TAPPAN presenta ‘Solo para ti’, una canción llena de melancolía y fuerza

  • La portada presenta un diseño visual que refleja cómo en una relación una de las partes puede manipular a la otra que se encuentra cegada por su atracción física.
  • Del costumbrismo sobresalen, con todo, las páginas maestras deReminiscencias de Santafé y Bogotá de Cordovéz Moure.
  • Nunca nos conocimos personalmente en Colombia, pero en una gira de ella en España nos encontramos, le llevé la idea de la canción ya grabada, ella se sintió conectada y aceptó colaborar», agrega la artista.
  • A través de colores vibrantes y elementos simbólicos, invita al espectador a sumergirse en la experiencia musical de ‘Rojo Carmesí’.

Más de seis años estuvo en poder las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt. «En estos momentos soy migrante y aún hay gente que no conoce mi patria y me referencian con personajes gente que no me representan. Por eso me inspiré en mostrar las cosas buenas que tiene Colombia en una canción», cuenta Lareg Afromusic.

Cuentos y relatos de la literatura colombiana, selección: Luz Mary Giraldo. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005.

La ex candidata nació el 25 de diciembre de 1961 y creció entre Colombia y Francia. Desde su infancia se crió en un ambiente político, loq ue años más tarde la llevó a también involucrarse en este mundo. Lareg Afromusic y La Ruka presentan ‘Pasarela Salsera’, una oda a la Colombia auténtica, donde la música se convierte en un puente cultural y un homenaje a sus raíces.

Armada Zero presenta ‘Rojo Carmesí’, una canción intensa y emotiva en tono de rock alternativo

H. Moreno-Durán, «El informe», en que inventa una enfermedad según la cual el almizcle de las muchachas vírgenes enloquece a los hombres. De los relatos coloniales continuamos con los cuadros de costumbres de la primera mitad del siglo XIX. Casi todos estos cuadros toman como lugar de sus acciones la sabana de Bogotá, pues la literatura colombiana apenas estaba saliendo de su encierro colonial, es decir, del altiplano cundiboyacense.

El segundo tomo de la antología de Cuentos y relatos de la literatura colombiana es el más extenso aunque sólo abarque cuentistas de la segunda mitad del siglo XX. El tiempo -sumo crítico- no ha decantado lo suficiente el rebaño de los cuentistas contemporáneos. Entonces la antología se disgrega en subgéneros, tales como violencia, ciudad, erotismo, oralidad y escritura, imaginación y fantasía, tradición y novedad, minicuento y cuento infantil. A nuestro juicio los subgéneros obedecen a modalidades accesorias y que, por tanto, no han de tomarse como modelos únicos a seguir. Giraldo seleccionó cuentos como «Memorias de un convento frente al mar» de Germán Espinosa, en el cual una monja termina desnudando a un curita en lo alto de un campanario.

Este jueves la dupla se presentará en Bogotá

El cuento de Moreno-Durán, antiguo abogado, viene en prosa notarial porque se trata de un «Informe», y así sucesivamente. «La música es libertad de expresión y quiero explorar la diversidad de herramientas que nos brinda para crear una marca sin necesidad de encasillarme. A través de mis canciones quiero expresar lo que siento, lo que vivo y Tutorial de cascada de símbolos y grandes combos lo que otros no pueden contar. Quiero transformar la música en un mensaje emocional y creativo», cuenta la artista con influencias de rap, dancehall, afrobeat, reggaetón y salsa en artistas como Mala Rodríguez, Tego Calderón, Ivy Queen, Aya Nakamura, Celia Cruz y Joe Arroyo. ‘Pasarela Salsera’ de Lareg cuenta con la colaboración de La Ruka, una artista afrocolombiana nacida en Anchicaya, una vereda de Buenaventura, Valle del Cauca que lleva más de 20 años componiendo canciones que cuentan historias y vivencias reales. Lareg Afromusic es una representación del arte afrocolombiano, cada una de sus canciones es una crónica de vida.

Nacido en Bogotá en 1913, González comenzó su labor desde muy joven realizando retratos para documentos de identidad y luego se convirtió en uno de los pioneros de la reportería gráfica en Colombia. Trabajó para las revistas más importantes de su época, como Cromos y Semana, y para periódicos como El Siglo, El Liberal, La Razón, El Espectador y El Tiempo. Fue de los más destacados reporteros colombianos en el plano internacional, y sus fotos han sido publicadas en revistas reconocidas como Life y Time. Fue presidente del Círculo de Reporteros Gráficos de Bogotá y durante dieciséis años fue fotógrafo de la Presidencia de la República. Sin embargo no todo son pesares; en el segundo tramo del disco, ‘El que lo pega lo prende (Y se fuma la mitad), se expone la chapa gamberra de los Cxervos. Por su lado ‘Manifesto’ es un venenoso agasajo a emisoras, revistas corporativas, festivales gubernamentales, uno que otro mercader cultural y esas bandas “regaladas” a cambio de una gira.

El afán del costumbrismo se cifraba en la mera anécdota sin mayor vuelo imaginativo. Del costumbrismo sobresalen, con todo, las páginas maestras deReminiscencias de Santafé y Bogotá de Cordovéz Moure. Lareg Afromusic es una artista bogotana con raíces ecuatorianas con más de 10 años de carrera. Más adelante se unió a agrupaciones de género urbano como cantante, alternando con grupos de rap y reggaetón. Porque de estar enclaustrada en el altiplano, la literatura colombiana, como vemos, comenzó a saltar por las montañas de Antioquia hasta extenderse en la costa caribe, donde alcanzaría su mayor intensidad si pensamos en Cien años de soledad y La tejedora de coronas.

Años de fascinación

bogotana de belleza

La portada presenta un diseño visual que refleja cómo en una relación una de las partes puede manipular a la otra que se encuentra cegada por su atracción física. A través de colores vibrantes y elementos simbólicos, invita al espectador a sumergirse en la experiencia musical de ‘Rojo Carmesí’. «‘Rojo Carmesí’ aborda temas como la pasión, desamor, apego, dualidad, frustración, orgullo, dignidad, maldad, impotencia, conflictos emocionales y la intensidad de las relaciones humanas», comenta la agrupación bogotana. El grupo liderado por Camilo Burgos (voz y guitarra rítmica) y Juan Camilo Urrea Harker (guitarra líder) llega con un nuevo lanzamiento para todos sus seguidores. Se trata de ‘Rojo Carmesí’, una canción que reflexiona sobre la debilidad de los hombres ante la belleza física de una mujer y cómo, en algunas ocasiones, la dignidad del ser humano puede perderse en búsqueda de la aceptación y la aprobación de una pareja.

El video cuenta una historia visualmente cautivadora que transmite y complementa la esencia narrativa de la canción. El protagonista del clip planea un encuentro con la persona que le atrae, solo para ser manipulado y engañado. ‘Rojo Carmesí’ es ideal para escuchar en momentos de intensidad emocional, ya sea en momentos de amor apasionado o durante reflexiones sobre las complejidades de las relaciones de pareja. Como fotógrafo callejero con su empresa Foto Sady, captó la transformación de Bogotá de los años cuarenta y cincuenta. Uno de los trabajos por los cuales ha tenido mayor reconocimiento han sido sus reportajes de uno de los acontecimientos más impactantes de la historia nacional, la revuelta popular conocida como el Bogotazo, a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.

Leave a Reply

Your email address will not be published.